De Tainy a Rosalía, J Balvin y Young Miko, un puñado de artistas que reivindican sus influencias del arte de Japón.
Desde el animé hasta el horimono (tatuajes japonés tradicionales) y la serena decoración minimalista, la cultura japonesa ha sido una fuente de inspiración para un puñado de artistas latinos, así como un pilar de paz.
Con el esteticismo reflexivo de Japón y una filosofía arraigada en el Zen, músicos como Tainy, J Balvin, Rosalía y Young Miko han volcado sus ansias creativas en la expresión de su fascinación por el arte de Asia Oriental.
Por ejemplo, la semana pasada (30 de junio) Tainy publicó su álbum de debut Data, una meticulosa obra de avant-pop con una calidad de otro mundo que también sirve como una carta de amor a Japón, el reggaetón y la experimentación sonora. La portada del álbum muestra un personaje estilo manga de pelo rosa, dibujado por el influyente artista japonés Hiromasa Ogura.
“La cultura japonesa siempre ha sido especial e influyente en mi vida, incluso antes de empezar a hacer música”, dijo el superproductor puertorriqueño a Billboard Español.
“Ver películas [de animé] abrió mi imaginación a una edad temprana, al ver lo detallistas que son, así como en [otras formas de arte] en Japón. Creo que la animación te ayuda a expandir tu imaginación para intentar lo que quieras: crear algo fuera de este mundo… diferente de la realidad”.
En junio, Rosalía también dedicó una canción al país oriental titulada “Tuya”, en cuyo videoclip se ve paseando por Tokio y disfrutando de un bol de ramen.
Pero no se trata de una moda; la cultura japonesa lleva más de una década infiltrándose en la música latina — solo escucha “Bachata en Fukuoka” de 2010 de Juan Luis Guerra.
A continuación, descubre más estrellas latinas que han canalizado sus reflexiones artísticas hacia el país del sol naciente, sin ningún orden en particular.
Tainy
Unos días antes de finalizar los últimos toques de su álbum debut Data, Tainy publicó una imagen de él en Japón trabajando en su obra maestra.
Al igual que el animé, “la música que hago tiene esta tecnología que a veces [parece] de ciencia ficción, de otro mundo y con superpoderes. Pero al mismo tiempo [el animé] es humano, conmovedor y atraviesa todas estas emociones, en una forma de arte. Para mí, eso es lo más especial, y sentí que podía representar a Data de la manera más perfecta”, declaró el productor puertorriqueño a Billboard Español.
Su esperado álbum cumplió todo lo que prometía ser: una obra altamente imaginativa, reforzada por el reggaetón, el trap etéreo y el synthwave inspirado en los 80, cuyas intrincadas texturas consiguen desatar visiones teñidas de neón.
De hecho, su sello discográfico Neon16, en sociedad con el magnate de la música latina Lex Borrero, también se inspiró en un punto en común que comparten. “El nombre viene de Tainy y de mi amor por la cultura japonesa,” dijo Borrero a la prensa en 2019. “Lo primero que piensas cuando alguien dice ‘Tokio’ son los letreros de neón”.
Rosalía
Rosalía rinde homenaje al estilo japonés en el sencillo “Tuya”, una sensual canción de reggaetón lanzada el 9 de junio en la que se destacan las cuerdas del koto, el instrumento nacional de Japón, junto con su característica fusión de flamenco y tecno.
El videoclip que la acompaña muestra a la cantante española luciendo una camisa con arte manga y dos moños en el pelo mientras recorre las animadas calles de Tokio y realiza actividades que incluyen comer ramen.
La canción “es una carta de amor a Japón”, dice un comunicado, “un país por el que Rosalía siente un gran amor y respeto”.
Anteriormente, la artista lanzó “Hentai”, parte de su álbum Motomami, donde se sumerge en sus fantasías cyborg.
La palabra “hentai” se traduce vagamente como “metamorfosis” en japonés; también se refiere al animé o manga pornográfico.
Al margen de la música, Rosalía y su prometido Rauw Alejandro se disfrazaron en Halloween de Asuka y Shinji, de la serie japonesa de animé Evangelion.
Rauw Alejandro
Una de las primeras cosas que saltan a la vista al ver a Rauw Alejandro son sus impresionantes tatuajes, especialmente los de la geisha y el samurái que adornan cada lado de su cuello.
En entrevistas anteriores, el artista ha dicho que son un homenaje a su amor por la cultura asiática.
Una letra suya también debería haberlo insinuado: “Pa’ llevarte a Tokio y que nunca falte nada”, canta en la canción de amor confesional “Aquel nap ZzZz”, dedicada a Rosalía.
Desde sus viajes a Japón juntos hasta su cosplay de animé, está claro que también celebran juntos la cultura japonesa.
El videoclip de “Qué rico ch**ngamos” también se rodó en Japón.
J Balvin
J Balvin lleva mucho tiempo haciendo gala de su admiración por la estética de Asia Oriental.
Solo ve la portada de su álbum Colores (2020) y el merch que la acompaña, realizados por el artista japonés Tekashi Murakami.
Pero cuando se trata de practicar el Zen, el cantante colombiano se inspiró en el diseño de interiores minimalista del país para decorar su mansión en Colombia.
“Cuando fui a Japón, realmente me conecté con una energía que me encantó, y eso es definitivamente lo que estoy haciendo en esta casa. La llamo mi templo”, dijo J Bavin en una entrevista en video mientras llevaba una sudadera de Street Fighter II.
“Estoy muy contento de haber creado el lugar que quería hacer, que no es un lugar para presumir, es un lugar para que descanse mi alma. No estoy aquí tratando de flexionar a nadie, estoy en otra onda. Esto es para mí, para mi alma y para que mi gente venga y se relaje”.
En 2019, el reggaetonero también se transformó en un personaje de animé en el trío de hip hop japonés m-flo para su videoclip de “Human Lost”, en el que Balvin aparecía como artista invitado.
Young Miko
Su amor por la cultura japonesa queda latente en su nombre artístico: Miko, que significa hija de Dios en japonés.
Mucho antes de establecerse como rapera, la intérprete hizo carrera como tatuadora, y afirma que sus estilos favoritos son las piezas de la mitología japonesa y griega.
“Los primeros programas que vi en Cartoon Network fueron Dragon Ball Z, YuGiOh! y Pokemon“, dijo a Billboard Español.
Continúa: “También a mi mamá le encanta el budismo y la cultura japonesa. Es muy simbólico, la vida es sagrada, los animales, la flora y la fauna, son cosas que también me he identificado con ellas desde chiquita.
Incluso todos los tatuajes que yo tengo hechos son japoneses, todos tienen su significado. Miko es japonés, es algo que siempre encuentro inspiración en él”.
Bad Bunny
“Yonaguni” es una isla situada en el distrito de Yaeyama en Japón. También es el éxito del verano de 2021 de Bad Bunny que alcanzó el No. 1 de Hot Latin Songs.
El sensual tema de reggaetón muestra a Benito vulnerable y cantando en japonés hacia el final de la canción, donde le dice a la chica que le gusta que viajaría a Yonaguni por ella.
Juan Luis Guerra
En 2010, Juan Luis Guerra escribió una balada de bachata atemporal titulada “Bachata en Fukuoka”, dedicada a la ciudad japonesa situada en la costa norte de la isla de Kyushu.
Es una canción de amor sincera sobre el recuerdo de un ser querido de Fukuoka.
“Y llegó la hora de partir y decir sayonara (con pocas ganas)/ Y una palomita se posó en mi ventana/ Kon’nichi wa, ohayoo gozaimasu”, canta el artista dominicano.
La canción alcanzó el No. 1 de la lista Hot Latin Songs el año de su lanzamiento.
Christian Nodal y Cazzu
En enero, Rosalía publicó una foto en IG junto a Nodal y Cazzu en Tokio, donde dieron la bienvenida al Año Nuevo.
Aunque no hay una correlación directa de si se han inspirado en la cultura japonesa o no, un dato curioso es que la pareja se enteró de que iban a ser padres durante ese viaje a Japón, según varios medios.
Nodal y Cazzu también fueron captados por un YouTuber documentando la moda callejera de Tokio mientras daban un paseo.